Guía completa para viajar a Leticia Amazonas (2025)

Leticia, ese rincón mágico en el corazón del Amazonas del que pocos hablan, pero muchos deberían explorar. En el post de hoy te compartimos todos los detalles imprescindibles que necesitas saber antes de viajar a Leticia, porque queremos que vivas una experiencia única en uno de los lugares más biodiversos del planeta.

No olvides llevar tu cámara para capturar la selva infinita, preparar tu espíritu aventurero y estar listo para maravillarte con la majestuosidad del pulmón del mundo.

¿Dónde está ubicada Leticia Amazonas?

Leticia, conocida como la puerta de entrada a la Amazonía colombiana, se encuentra en el extremo sur del país, justo en la frontera compartida con Brasil y Perú. Es la capital del departamento del Amazonas, y está situada a orillas del majestuoso río Amazonas, a una altitud de apenas 96 metros sobre el nivel del mar. Este pequeño pero vibrante municipio no tiene conexión por carretera con el resto de Colombia, lo que lo hace un destino remoto y exótico, accesible principalmente por avión o río.

¿Cómo llegar a Leticia?

Leticia, la puerta de entrada al Amazonas colombiano, ha experimentado un crecimiento notable en accesibilidad para los viajeros. Desde hace dos años, cuenta con un aeropuerto moderno, el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo, que facilita la llegada desde ciudades como Bogotá. Sin embargo, al estar rodeada por la vasta selva amazónica, Leticia no tiene conexión por carretera con el resto del país. Por ello, las opciones para llegar son principalmente por aire o por vía fluvial​.

Planificación de Tu Vuelo a Leticia Amazonas: Costos e Información Esencial

La conveniencia es clave en tu viaje. El costo promedio de un vuelo de ida y vuelta desde Bogotá a Leticia es de aproximadamente 600,000 pesos colombianos por persona. Además, hay un impuesto de entrada nominal de 45,000 pesos colombianos (alrededor de 8 USD) que se paga en el aeropuerto para facilitar tu ingreso a este emocionante destino.

Viaje en Barco desde Iquitos o Manaus a Leticia Amazonas

A pesar de lo fascinante que puede ser el vuelo a Leticia, hay alternativas para aquellos que buscan una travesía más pausada y envolvente. Si te encuentras en las ciudades amazónicas de Manaus (Brasil) o Iquitos (Perú), te espera un viaje acuático que te permite saborear la travesía hacia Colombia.

Viaje en Barco desde Iquitos a Leticia

Para aquellos que parten desde Iquitos, se abre un viaje acuático. Los barcos rápidos ofrecen un enlace directo, con un tiempo de viaje de alrededor de 14 horas para cubrir la distancia entre Iquitos y Leticia. Una opción más relajada está disponible a través de los barcos de carga lentos, donde las hamacas se convierten en tu lugar de descanso mientras navegas por las corrientes del Amazonas. Al llegar, atracarás en la Isla Santa Rosa, ubicada al otro lado del río frente a Leticia.

Viaje en Barco desde Manaus a Leticia

Comenzar tu viaje en Manaus te brinda varias opciones de viaje. Los barcos de carga lentos ofrecen una aventura más pausada, consumiendo alrededor de 5 días para llegar a Leticia. Alternativamente, los barcos rápidos proporcionan un tránsito más rápido, aunque con un tiempo de viaje de más de 36 horas. Independientemente de tu elección, llegarás a Tabatinga, la ciudad vecina de Leticia. Desde allí, una breve conexión te dará acceso a Leticia Amazonas, invitándote a explorar las maravillas de la selva tropical.

¿Qué hacer en Leticia?

Leticia es un destino único en Colombia, ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura. Desde la riqueza cultural de las comunidades indígenas hasta la vasta biodiversidad del Amazonas, ofrece actividades para todos los gustos. Aquí te contamos todos los planes que puedes hacer para que elijas los que mejor se adapten a tu estilo al visitar este mágico rincón amazónico.

1. Parque Ecológico Mundo Amazónico

Este parque es ideal para aprender sobre la ecología y las culturas indígenas del Amazonas. Ofrece recorridos guiados para conocer la biodiversidad de la región, incluyendo la flora y fauna local. Además, puedes participar en actividades interactivas como disparar flechas o visitar el acuario​.

2. Avistamiento de Delfines Rosados

Una de las experiencias más mágicas en Leticia es observar los famosos delfines rosados en el río Amazonas. Puerto Nariño es uno de los mejores lugares para disfrutar de este espectáculo natural​.

3. Caminata Nocturna en la Selva

Explorar la selva amazónica de noche es una experiencia inolvidable. Durante estas caminatas, puedes observar especies nocturnas como caimanes y escuchar los sonidos únicos de la selva al caer el sol​.

4. Visita a Comunidades Indígenas

Sumérgete en las tradiciones de las comunidades indígenas locales, como los Ticuna y los Huitoto. Visitar sus malokas te permitirá conocer sus costumbres, rituales y gastronomía​.

5. Mercado Local de Leticia

Disfruta de los sabores locales en el mercado de Leticia, donde podrás probar frutas exóticas como el copoazú, y platos amazónicos como el chicharrón de pirarucú o el casabe, una especie de pizza hecha con yuca​

¿Cuándo es la mejor época para visitar el Amazonas?

Leticia, Amazonas, ubicada en el corazón de la selva tropical más grande del mundo, atrae a turistas deseosos de experimentar su belleza y maravillas. Al igual que la selva misma, Leticia ofrece dos temporadas principales para una visita única:

Temporada de Aguas Altas (noviembre a abril):

La época de lluvias de los Andes peruanos transforma el Amazonas en un paisaje acuático. El río Amazonas se desborda, inundando áreas conocidas como «várzeas». Explorar la selva durante este tiempo se convierte en una experiencia fluvial, utilizando kayaks y botes. Es un periodo de renacimiento para la selva tropical, ideal para aquellos que buscan conectarse con la naturaleza en su estado más puro.

Ten en cuenta:

  • Navegación fluvial: Aprovecha la oportunidad de navegar por las extensas «várzeas» inundadas, observando la transformación del ecosistema.
  • Abundancia de vida silvestre: La temporada de lluvias atrae a una gran variedad de animales a las zonas inundadas, facilitando su avistamiento.
  • Accesibilidad limitada: Algunas zonas de la selva pueden quedar inaccesibles a las caminatas debido a las inundaciones.

Temporada Seca (julio a noviembre):

El sol reemplaza a la lluvia como protagonista durante la temporada seca en Leticia, Amazonas. Las temperaturas pueden alcanzar los 37°C y el nivel del agua desciende, revelando un nuevo rostro de la selva. Es el momento ideal para:

  • Senderismo: Aprovecha los terrenos firmes para adentrarte en la selva tropical y explorar su interior a pie. Descubre la flora y fauna amazónica en caminatas guiadas por expertos locales.
  • Pesca deportiva: Lanza tu caña y pon a prueba tus habilidades en los caudalosos ríos del Amazonas. Esta temporada es propicia para la pesca de especies como la piraña
  • Playas Fluviales: El descenso del agua deja al descubierto hermosas playas de arena blanca a lo largo del río Amazonas. Relájate bajo el sol o disfruta de un refrescante baño en las aguas del río.

Ten en cuenta:

  • Calor y humedad: La temporada seca se caracteriza por altas temperaturas y humedad, por lo que se recomienda ropa fresca e hidratación constante.

TOUR RECOMENDADO

Si buscas una aventura amazónica auténtica, Amazonas Jungle Tours es tu mejor opción. Se destacan por su meticulosa organización y compromiso con una experiencia genuina. Con guías locales expertos y actividades que te sumergen en la esencia del Amazonas, es la elección ideal para tu viaje. Puedes encontrar más detalles y hacer tu reserva aquí: Amazonas Jungle Tours: http://amazonasjungletours.com/.

Aquí hay un ejemplo de itinerario para el tour:

Primer Día: Descubriendo la Vida Amazónica

  • Comienza tu viaje en Puerto Nariño, un ejemplo de sostenibilidad.
  • Aquí puedes avistar delfines rosados ​​y grises y dar un paseo por la selva, maravillándote de su biodiversidad.

Segundo Día: Conectando con la Comunidad y la Naturaleza

  • Visita la comunidad peruana de San Antonio, caminatas en selva, avistamiento de fauna silvestre y prueba la cocina local.
  • Navega por los lagos de Tarapoto y experimenta la pesca tradicional de pirañas.

Third Day: Kayak en selva inundable

  • Termina tu aventura con actividades como kayak y disfruta de impresionantes vistas desde el mirador de Puerto Nariño.
  • Finalmente, relájate en un cómodo alojamiento en Leticia Amazonas.

No importa cuánto tiempo elijas quedarte en el Amazonas, seguro que tendrás una experiencia inolvidable. La selva amazónica es un lugar verdaderamente mágico, y es un lugar que todos deberían ver al menos una vez en la vida.




10 errores al viajar al Amazonas y cómo evitarlos – Concejos

Viajar al Amazonas es una de esas experiencias que todo aventurero debe vivir al menos una vez en la vida. Esta vasta región, que abarca varios países de Sudamérica, es hogar de la selva tropical más grande del mundo y ofrece una biodiversidad que no tiene igual en el planeta. Ubicada en la punta sur de Colombia, el departamento del Amazonas es un destino soñado para los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura. Pero, como todo gran viaje, explorar esta región puede tener sus desafíos.

En esta guía, te contaremos los 10 errores más frecuentes que suelen cometer los viajeros al visitar el Amazonas y, lo más importante, cómo evitarlos para que tu experiencia en esta maravilla natural sea inolvidable y libre de contratiempos.

Así que si estás planeando una expedición al corazón verde de Sudamérica, ¡toma nota de estos errores comunes y prepárate para una aventura sin igual en la selva amazónica!

1. No comprar los vuelos con tiempo y esperar encontrar buenos precios

Uno de los errores más comunes al viajar al Amazonas es no comprar los vuelos con suficiente antelación, pensando que los precios no variarán demasiado. Leticia, la capital del Amazonas, tiene buena conectividad aérea gracias a Latam y Avianca, las únicas aerolíneas que operan vuelos desde las principales ciudades de Colombia. Sin embargo, si no compras los tiquetes con suficiente tiempo, te arriesgas a pagar precios muy altos.

Nuestra recomendación: Adquiere tus tiquetes con varias semanas o meses de anticipación para garantizar un precio razonable. Esperar hasta los últimos días —o peor aún, hasta el día anterior— suele resultar en tarifas exorbitantes. Planificar con tiempo no solo te ahorrará dinero, sino que te asegurará un vuelo en la fecha que prefieras, especialmente en temporada alta.


2. No tener en cuenta los itinerarios de los vuelos al planificar tus tours

El itinerario de los vuelos que elijas puede determinar cuándo puedes comenzar tus actividades en el Amazonas. Muchas de las experiencias, como las visitas a las comunidades indígenas, dependen de los horarios de navegación fluvial, que están limitados a ciertas horas del día por razones de seguridad.

Nuestra recomendación: Si llegas en un vuelo temprano, antes de las 12 p.m., podrás comenzar tu tour el mismo día alrededor de las 2 p.m., ya que los botes salen en ese horario. Las aerolíneas Latam y Avianca ofrecen vuelos que llegan a tiempo para permitirte iniciar actividades sin perder un día. Sin embargo, si llegas en un vuelo nocturno, lo ideal es quedarte en Leticia esa noche y comenzar tu tour al día siguiente.

Para el vuelo de regreso, te recomendamos tomar vuelos después de las 11 a.m., ya que podrás salir en el transporte fluvial de las 7 a.m., que llega a Leticia a las 9 a.m., dándote suficiente tiempo para llegar al aeropuerto sin prisas. Si deseas maximizar tu tiempo, puedes optar por un vuelo nocturno, entre las 8 p.m. y 9 p.m., lo que te permitirá aprovechar tu último día completo de actividades, llegando a Leticia alrededor de las 5 p.m.

Una opción ideal para un viaje corto de 3 días: Si buscas una experiencia más compacta, una excelente alternativa es llegar en un vuelo temprano, iniciar tu tour ese mismo día a las 2 p.m., y regresar el tercer día en un vuelo nocturno. Esto te permitirá aprovechar al máximo tu tiempo en el Amazonas, completando las actividades justo a tiempo para tomar el último transporte fluvial de vuelta a Leticia y volar a tu siguiente destino.


3. No reservar tu excursión con antelación y con empresas legales

Uno de los errores más arriesgados al planificar un viaje al Amazonas es no reservar tu excursión con tiempo y con una empresa legalmente constituida. Aunque en Leticia puedes encontrar actividades incluso si llegas sin planificar y buscas un tour al día siguiente, lo más recomendable es tener todo reservado con antelación. Esto asegura que las actividades estarán confirmadas y organizadas para las fechas de tu visita, evitando sorpresas o retrasos.

Nuestra recomendación: Es fundamental reservar tus tours con una empresa legal que pueda garantizar tanto la realización del tour como tu seguridad durante el mismo. Esto es especialmente importante para las excursiones por el río, donde los costos son más elevados y la logística es más compleja. Las empresas serias confirmarán con anticipación los detalles de tu viaje, asegurando que todo esté en orden para la fecha de inicio.

Además, asegúrate de que la empresa con la que reserves cuente con el Registro Nacional de Turismo (RNT) y esté legalmente constituida. Esto no solo te garantiza un servicio confiable, sino también la tranquilidad de que, en caso de cualquier inconveniente, habrá responsables que te respaldarán. Evita posibles contratiempos y asegúrate de que tu experiencia en el Amazonas esté bien organizada desde el principio.


4. No tomar precauciones al navegar por el río Amazonas y sus afluentes

Navegar por el río Amazonas y sus afluentes es una experiencia inolvidable, pero también conlleva riesgos si no se toman las debidas precauciones. Muchos viajeros subestiman la magnitud y fuerza de estos cuerpos de agua, y optan por embarcaciones pequeñas o mal equipadas, lo que puede poner en peligro su seguridad.

Nuestra recomendación: Asegúrate de que la embarcación en la que viajes cuente con todas las medidas de seguridad necesarias. Es esencial que la lancha esté equipada con chalecos salvavidas para cada pasajero y que la capacidad de la embarcación sea adecuada para navegar en el Amazonas. Verifica también que los motores estén en óptimas condiciones; evita embarcaciones con motores «peque-peque» o estacionarios con cola, ya que esto es un claro indicio de que no cumplen con las regulaciones. El gobierno solo permite el uso de motores fuera de borda con reversa para garantizar la seguridad de las embarcaciones que navegan estas aguas.

No arriesgues tu seguridad. Exige siempre que te entreguen un chaleco salvavidas antes de cualquier actividad en el agua y opta por empresas que usen embarcaciones legalmente autorizadas. La seguridad es lo más importante cuando se trata de explorar el majestuoso, pero impredecible, río Amazonas.


5. Subestimar el calor y la humedad del Amazonas y olvidar el bloqueador solar e hidratación

El Amazonas es una región extremadamente calurosa y húmeda, con temperaturas que rondan los 30 °C y una sensación térmica que puede alcanzar los 45 °C. Muchos viajeros subestiman estas condiciones y olvidan protegerse adecuadamente del sol, lo que puede provocar quemaduras graves y problemas de salud relacionados con la deshidratación.

Nuestra recomendación: Lleva siempre contigo un buen bloqueador solar de amplio espectro. Las largas caminatas y las actividades al aire libre pueden exponerte al sol durante varias horas, por lo que es esencial aplicarlo regularmente para evitar quemaduras. Además, mantenerse hidratado es clave. Dado que las actividades suelen ser exigentes físicamente, la deshidratación es un riesgo constante.

Lo ideal es tener un botellón de 5 litros de agua potable en tu alojamiento para recargar tu botella o termo. Llevar agua filtrada o embotellada a todas las actividades te ayudará a mantenerte hidratado en todo momento. Recuerda que en el Amazonas no hay agua potable en el grifo, por lo que siempre debes optar por agua embotellada o filtrada. Evita a toda costa beber agua directamente del grifo para prevenir enfermedades.


6. Llevar maletas excesivas y con sobrepeso

Un error común que cometen muchos viajeros al visitar el Amazonas es llevar maletas grandes y pesadas, como si fueran a mudarse al lugar, cuando en realidad están de visita por unos días. Recuerda que, especialmente durante la temporada de verano, caminarás por islas y senderos para llegar a las comunidades o al río Amazonas para tomar embarcaciones. Transportar una maleta pesada bajo el intenso calor puede ser agotador, además de que podrías incurrir en sobrecostos por contratar cargueros.

Nuestra recomendación: Trae solo lo esencial. Una maleta de 30 a 40 litros es más que suficiente para un viaje de 4 o 5 días en el Amazonas. Empaca ligero y evita cargar cosas innecesarias que te hagan el viaje más difícil. Además, es fundamental llevar una bolsa seca para proteger tus aparatos electrónicos (como celulares y cámaras) durante las actividades en la selva. Las lluvias amazónicas pueden ser impredecibles, por lo que esta bolsa te ayudará a mantener tus dispositivos a salvo.

Por último, recuerda llevar una capa impermeable o poncho de lluvia, agua y tu equipo electrónico en la bolsa seca cada vez que salgas de excursión. Esto te asegurará estar preparado tanto para las lluvias como para las caminatas en la selva.


7. No solicitar un traductor con antelación

Si necesitas un traductor durante tu visita al Amazonas, es esencial que lo solicites con suficiente antelación. En la región, la disponibilidad de traductores es limitada, y conseguir uno de último momento puede ser complicado, lo que podría afectar la calidad de tu tour. Es fundamental avisar a la empresa donde reservaste tu tour para que puedan organizarse y asegurarse de que tengas un traductor disponible durante tus actividades.

Nuestra recomendación: Si el idioma es una barrera para ti, asegúrate de notificar a la empresa con la que confirmaste el tour lo antes posible. Por ejemplo, empresas como Amazonas Jungle Tours ofrecen tours con traductores en inglés y guías en español, garantizando una experiencia fluida. Sin embargo, si necesitas un traductor en otro idioma, la disponibilidad de personal puede ser más limitada, y la empresa necesitará tiempo para coordinarlo.

Evita sorpresas de último momento y asegúrate de que tu tour esté bien organizado, tanto en términos de idioma como de guía, para disfrutar plenamente de tu experiencia en el Amazonas.


8. No llevar la ropa adecuada para el Amazonas

El tipo de ropa que lleves al Amazonas puede marcar una gran diferencia en tu comodidad durante el viaje. La humedad, el calor y las actividades en la selva exigen prendas que te protejan y te mantengan fresco al mismo tiempo. Muchos viajeros no se preparan adecuadamente y traen ropa inapropiada, lo que puede resultar en incomodidades o incluso afectar su experiencia.

Nuestra recomendación: Lo mejor que puedes llevar al Amazonas son pantalones largos tipo trekking o de aventura, y camisas de manga larga, preferiblemente de telas ligeras y transpirables, como las de la marca Columbia, que puedes encontrar a buen precio en tiendas en línea como Amazon.com. Estas prendas son ideales para protegerte del sol y los insectos, a la vez que te mantienen fresco. Además, es esencial llevar un gorro o sombrero para protegerte del sol, y un botellón o termo para almacenar agua y mantenerte hidratado durante las actividades.

No olvides las bolsas secas para proteger tus dispositivos electrónicos y otros objetos importantes durante las actividades en bote o bajo la lluvia. También es muy importante llevar medias largas para usar con las botas de caucho, que son el calzado ideal en la selva. Zapatos de trekking no son recomendables para el Amazonas, ya que las botas de caucho son mucho más efectivas para las caminatas por la selva, mientras que para las actividades en bote es mejor llevar zapatos cómodos y ligeros.

En cuanto a ropa, planifica llevar una muda por día para evitar cargar en exceso, pero sin llevar ropa innecesaria. Además, no olvides un buen repelente de insectos, como la marca Bye Bye, que puedes encontrar en droguerías a nivel nacional y es muy eficaz contra los mosquitos.






Tour pela Comuna 13 em Medellín – Tudo o Que Você Precisa Saber

Medellín, conhecida como «A Cidade da Eterna Primavera,» é um dos destinos turísticos mais importantes da Colômbia. Está cercada por montanhas e tem um clima perfeito durante todo o ano. A cidade oferece uma mistura única de cultura, história e modernidade, atraindo tanto locais quanto visitantes internacionais.

Entre as muitas atrações da cidade, um dos passeios mais visitados e significativos é o da Comuna 13. O que antes foi uma das áreas mais perigosas, marcada pela violência e narcotráfico, hoje é um vibrante centro cultural cheio de murais coloridos, arte urbana e expressões artísticas. A Comuna 13 tornou-se um símbolo de resistência e renovação, atraindo milhares de turistas todos os anos que desejam conhecer de perto sua história de transformação e esperança.

Entrada a la comuna 13

A história deste bairro é impressionante. No passado, a Comuna 13 foi palco de intensos conflitos entre forças do governo e grupos armados, o que a tornou um lugar inacessível para muitos. No entanto, graças aos esforços da comunidade e a diversas iniciativas governamentais e artísticas, hoje é um dos maiores exemplos de resiliência urbana no mundo. As escadas rolantes que atravessam a comuna e a arte que adorna suas ruas contam uma história de superação que capturou a atenção de visitantes de todo o mundo.

@periodicoumari

En nuestra visita a Medellin logramos visitar la transformación de la comuna 13.

♬ sonido original – Periódico Umari

Por que fazer o tour da Comuna 13 durante sua visita a Medellín

O tour pela Comuna 13 em Medellín se tornou uma das experiências turísticas mais populares e significativas da cidade. Antes uma das áreas mais perigosas, a Comuna 13 passou por uma transformação incrível, tornando-se um símbolo de resiliência, arte e mudança social.

Sobre o tour da Comuna 13

O tour típico pela Comuna 13 inclui uma caminhada pelos principais pontos do bairro, onde se destacam os murais coloridos de arte urbana que adornam as ruas e edifícios. Essas obras não apenas impressionam visualmente, mas também contam a história da transformação da comunidade, marcada pela superação da violência e da pobreza. Durante o tour, guias locais, muitos deles moradores da comuna, compartilham histórias pessoais profundas sobre os desafios enfrentados e como a comunidade se reinventou através da cultura e da arte.

A importância de um guia local da Comuna 13

O que distingue este passeio dos outros é o facto de os guias serem maioritariamente residentes da Comuna 13. Estes guias trazem uma perspetiva única e autêntica, uma vez que viveram os momentos mais negros da comuna e participam agora ativamente no seu renascimento. Os guias explicam os significados por detrás da arte e como os jovens têm feito parte desta transformação, envolvendo-se em actividades artísticas como o graffiti e o breakdance. Isto torna a visita mais do que uma simples visita turística; é uma forma de compreender o impacto social e cultural que a arte tem tido nesta comunidade.

Porque é que esta excursão é obrigatória na sua visita a Medellín?

Visitar a Comuna 13 é mais do que uma oportunidade de ver arte urbana deslumbrante; é uma imersão na história e na luta de um bairro que deixou de ser um epicentro de violência para se tornar um exemplo global de regeneração urbana. Percorrendo as suas ruas, os turistas podem ver como a comunidade aproveitou a arte e as infra-estruturas, como as icónicas escadas rolantes, para revitalizar a área. Este passeio é obrigatório para quem procura compreender a história recente de Medellín e apreciar de perto a resiliência e a esperança dos seus habitantes.

Escaleras Eléctricas de la Comuna 13

Com quem fazer a excursão à Comuna 13?

Na nossa excursão, utilizámos os serviços da Best Tours Medellin (BTM), uma empresa bem estabelecida e legalmente constituída na região. Este passeio é altamente recomendado devido ao seu foco em fornecer uma profunda experiência cultural e educacional da Comuna 13.

Itinerário da tour na Comuna 13 en Medellin

  • Ponto de encontro: A excursão começa na estação de metro de Poblado, há duas horas de partida: 9h e 14h. Para garantir que chega a tempo, recomenda-se que deixe o seu hotel uma hora antes da hora de início para estar na estação a tempo. É aconselhável sair do seu alojamento por volta das 8h00 para chegar ao ponto de encontro às 9h00 e das 13h00 para chegar ao ponto de encontro às 14h00, onde se encontrará com o guia BTM.
  • Passeio de Metro e Metrocable: Depois de apanhar o metro, desfrutará de um passeio de metrocable até um miradouro espetacular. Aqui, o guia começará a narrar a história da Colômbia, de Medellín e, em particular, os acontecimentos que marcaram a transformação da Comuna 13.
  • Passeio pelo bairro: Em seguida, apanharemos um autocarro para o bairro do graffiti, onde começará o passeio a pé. Desfrutará de uma degustação de café com uma explicação sobre a sua importância na cultura colombiana.
  • Arte e Cultura: Ao passear pelas ruas e subir as escadas rolantes, ficará surpreendido com uma variedade de expressões artísticas. Desde graffiti e pinturas a espectáculos de dança de rua, como o breakdance e o rap, bem como bancas de comida local.
  • Graffiti e o seu significado: O guia mostrar-lhe-á os graffiti mais marcantes e explicará o significado por detrás de cada um, oferecendo uma visão aprofundada da cultura local e da história do bairro.
  • Culminação do passeio: O passeio termina num bar com o melhor miradouro da Comuna 13, onde se pode desfrutar de uma vista panorâmica não só da comuna, mas também de uma grande parte de Medellín.

Recomendações para a sua visita à Comuna 13

Eis algumas recomendações para visitar a Comuna 13, de modo a garantir que a sua experiência seja o mais confortável e segura possível:

Segurança na Comuna 13

A Comuna 13 sofreu uma transformação significativa e é atualmente um local muito seguro para os turistas. Os residentes estão habituados a receber visitantes de todo o mundo e a polícia comunitária também está presente para garantir a segurança. Embora as ruas estejam cheias de arte e vida, é importante tomar precauções básicas, como em qualquer ponto turístico: manter os seus pertences bem guardados e seguir a regra “no papaya”, ou seja, não expor objectos de valor.

Qué llevar al tour

  1. Roupa e calçado confortáveis: A excursão implica muitas caminhadas e, embora existam escadas rolantes para o ajudar a contornar as colinas, as ruas da comuna são íngremes. É aconselhável usar calçado desportivo ou calçado confortável para caminhar facilmente.
  2. Proteção solar: A Comuna 13 está situada numa zona elevada de Medellín, o que significa que estará ao sol durante grande parte do passeio. Use um chapéu ou boné para se proteger do sol e use protetor solar.
  3. Roupa para tempo variável: Embora Medellín seja conhecida como a “Cidade da Eterna primavera”, as temperaturas podem descer à noite, especialmente nas zonas mais altas, como a Comuna 13. Traga um casaco leve ou uma camisola para o caso de a temperatura descer durante a visita.
  4. Garrafa de água: A excursão inclui muitas caminhadas, pelo que é importante manter-se hidratado. Levar uma garrafa de água ajudá-lo-á a manter-se fresco, especialmente nos dias quentes.
  5. Máquina fotográfica ou telemóvel com boa bateria: Os murais e as vistas panorâmicas da Comuna 13 são espectaculares, por isso não se esqueça de levar uma máquina fotográfica ou um telemóvel com bateria suficiente para captar todos os momentos.

Considerações adicionais

  • Chuvas inesperadas: Medellín pode ter aguaceiros inesperados, pelo que pode ser útil levar um guarda-chuva ou um guarda-chuva leve.
  • Evite mencionar Pablo Escobar: Embora Medellín tenha um passado ligado a esta figura, os habitantes locais preferem concentrar-se no renascimento e progresso da cidade, em vez do seu passado sombrio. Os guias locais dir-lhe-ão tudo o que precisa de saber sobre a transformação da comuna.

Seguindo estas recomendações, a sua visita à Comuna 13 será cómoda, segura e enriquecedora.

Como chegar a Medellín a partir de qualquer ponto da Colômbia

Medellín tem várias opções de transporte aéreo e terrestre, tornando-a facilmente acessível a partir de qualquer parte da Colômbia.

Conectividade aérea

Medellín tem dois aeroportos principais: o Aeroporto Internacional José María Córdova (MDE), situado em Rionegro, a 45 minutos do centro da cidade, e o Aeroporto Olaya Herrera (EOH), que efectua voos domésticos de menor dimensão. A partir de muitas cidades da Colômbia, é possível voar diretamente ou fazer uma escala nas principais cidades, como Bogotá ou Cali.

  • Voos diretos: Cidades aeroportuárias como Bogotá, Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Arménia e outras oferecem voos diretos para Medellín. Estes voos demoram normalmente entre 30 minutos e 1,5 horas.
  • Voos com escala: Para quem vem de cidades sem ligação direta a Medellín, pode fazer uma escala em Bogotá, Cali ou outra grande cidade. A partir daí, apanhar um voo para o Aeroporto Internacional José María Córdova.

Transporte terrestre

Se preferir viajar por terra, Medellín está ligada por rotas terrestres bem conservadas a partir de diferentes partes do país.

  • A partir da costa: As cidades da costa atlântica, como Cartagena ou Barranquilla, ficam a cerca de 10 a 13 horas de viagem de Medellín. Várias empresas de autocarros oferecem serviços convenientes para esta rota.
  • Do Eje Cafetero: As cidades de Pereira, Manizales e Armenia ficam a cerca de 4 a 6 horas de Medellín, de autocarro ou de carro. A viagem oferece vistas deslumbrantes da paisagem cafeeira.
  • Do sul da Colômbia: Para quem viaja de cidades do sul, como Popayán ou Pasto, é necessário passar por Cali ou Bogotá para chegar a Medellín, pois são viagens longas que podem exigir várias paragens.
  • De Bogotá e Cali: Se partir de Bogotá, a viagem por terra até Medellín demora cerca de 9 horas, enquanto que a partir de Cali a duração da viagem é de 8 horas. Ambas as rotas estão em boas condições e são acessíveis a veículos privados ou autocarros.



Tour a la Comuna 13 en Medellin – Lo Que Debes Saber

Medellín, conocida como «La Ciudad de la Eterna Primavera,» es uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia. Está rodeada de montañas y tiene un clima perfecto durante todo el año. La ciudad ofrece una mezcla única de cultura, historia y modernidad que atrae tanto a locales como a visitantes internacionales.

Entre los muchos atractivos de la ciudad, uno de los tours más visitados y significativos es el de la Comuna 13. Lo que alguna vez fue una de las zonas más peligrosas de la ciudad, marcada por la violencia y el narcotráfico, hoy en día se ha transformado en un vibrante centro cultural lleno de coloridos murales, arte urbano y expresiones artísticas. La Comuna 13 se ha convertido en un símbolo de resistencia y renovación, atrayendo a miles de turistas cada año que buscan conocer de cerca su historia de transformación y esperanza.

Entrada a la comuna 13

La historia de este barrio es impresionante. En el pasado, la Comuna 13 fue un escenario de intensos conflictos entre fuerzas del gobierno y grupos armados, lo que la convirtió en un lugar inaccesible para muchos. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de la comunidad y diversas iniciativas gubernamentales y artísticas, hoy en día es uno de los mayores ejemplos de resiliencia urbana en el mundo. Las escaleras eléctricas que atraviesan la comuna y el arte que adorna sus calles cuentan una historia de superación que ha capturado la atención de visitantes de todo el mundo.

@periodicoumari

En nuestra visita a Medellin logramos visitar la transformación de la comuna 13.

♬ sonido original – Periódico Umari

Por que hacer el tour de la comuna 13 en su visita a Medellin

El tour por la Comuna 13 en Medellín se ha convertido en una de las experiencias turísticas más populares y significativas de la ciudad. La Comuna 13, que alguna vez fue una de las zonas más peligrosas de Medellín, ha logrado una transformación increíble, convirtiéndose en un símbolo de resiliencia, arte y cambio social.

¿De qué se trata el tour de la Comuna 13?

El tour típico por la Comuna 13 incluye un recorrido a pie por los principales puntos del barrio, donde destacan los coloridos murales de arte urbano que adornan las calles y edificios. Estas obras de arte no solo son visualmente impresionantes, sino que cuentan la historia de la transformación del barrio, marcada por la superación de la violencia y la pobreza. Durante el tour, guías locales, muchos de ellos residentes de la comuna, comparten relatos personales y profundos sobre los desafíos que han enfrentado y cómo la comunidad ha logrado reinventarse a través de la cultura y el arte​.

La importancia de un guía local

Lo que distingue a este tour de otros es que los guías son, en su mayoría, habitantes de la Comuna 13. Estos guías aportan una perspectiva única y auténtica, ya que vivieron los momentos más oscuros de la comuna y ahora participan activamente en su renacimiento. Los guías explican los significados detrás del arte y cómo los jóvenes han sido parte de esta transformación al involucrarse en actividades artísticas como el graffiti y el breakdance. Esto convierte al tour en algo más que una simple visita turística; es una forma de comprender el impacto social y cultural que ha tenido el arte en esta comunidad​.

¿Por qué es un tour obligatorio?

Visitar la Comuna 13 es más que una oportunidad de ver arte urbano impresionante; es una inmersión en la historia y la lucha de un barrio que ha pasado de ser un epicentro de violencia a un ejemplo mundial de regeneración urbana. Al caminar por sus calles, los turistas pueden ver cómo la comunidad ha aprovechado el arte y la infraestructura, como las icónicas escaleras eléctricas, para revitalizar el área. Este tour es imprescindible para quienes buscan comprender la historia reciente de Medellín y apreciar de cerca la capacidad de resiliencia y esperanza de sus habitantes​

Escaleras Eléctricas de la Comuna 13

Aquí te dejo la parte sobre con quién hacer el tour, basado en el itinerario que me proporcionaste:

Con Quién Hacer el Tour a la Comuna 13

En nuestro recorrido, utilizamos los servicios de Best Tours Medellin (BTM), una empresa bien posicionada y legalmente constituida en la región. Este tour es altamente recomendado debido a su enfoque en brindar una experiencia cultural y educativa profunda sobre la Comuna 13.

Itinerario del Tour

  • Punto de Encuentro: El tour comienza en la Estación Poblado del metro.Hay dos horarios de salida: 9 a.m. y 2 p.m. Para garantizar que llegues a tiempo, se recomienda salir del hotel una hora antes de la hora de inicio para estar en la estación a tiempo. Es bueno salir de su hospedaje alrededor de las 8 a.m. para llegar al punto de encuentro a las 9 a.m. y 1 pm para llegar al punto de encuentro a las 2 pm, donde se reunirán con el guía de BTM.
  • Trayecto en Metro y Metrocable: Después de tomar el metro, disfrutarás de un paseo en metrocable hasta un mirador espectacular. Aquí, el guía comenzará a narrar la historia de Colombia, Medellín y, en particular, los eventos que marcaron la transformación de la Comuna 13.
  • Recorrido por el Barrio: Luego, se tomará un autobús hacia el barrio de los grafitis, donde comenzará el recorrido a pie. Podrás disfrutar de una degustación de café con una explicación sobre su importancia en la cultura colombiana.
  • Arte y Cultura: Mientras recorres las calles y subes por las escaleras eléctricas, te sorprenderás con diversas expresiones artísticas. Desde graffitis y pinturas hasta shows de baile callejero como breakdance y rap, además de puestos de comida local.
  • Graffitis y Su Significado: El guía te mostrará los grafitis más impactantes y te explicará el significado detrás de cada uno, ofreciendo una visión profunda de la cultura local y la historia del barrio.
  • Culminación del Tour: El recorrido finaliza en un bar con el mejor mirador de la Comuna 13, donde podrás disfrutar de una vista panorámica no solo de la comuna, sino de gran parte de Medellín.

Recomendaciones para tu visita a la Comuna 13

Aquí te dejo algunas recomendaciones para visitar la Comuna 13 y asegurar que la experiencia sea lo más cómoda y segura posible:

Seguridad en la Comuna 13

La Comuna 13 ha experimentado una transformación significativa, y hoy en día es un lugar muy seguro para los turistas. Los residentes están acostumbrados a recibir visitantes de todo el mundo, y la policía comunitaria también está presente para garantizar la seguridad. Aunque las calles están llenas de arte y vida, sigue siendo importante tomar precauciones básicas, como lo harías en cualquier lugar turístico: mantén tus pertenencias bien guardadas y sigue la regla de «no dar papaya,» es decir, no exponer objetos de valor.

Qué llevar al tour

  1. Ropa y calzado cómodos: El recorrido implica caminar bastante, y aunque hay escaleras eléctricas que ayudan a moverse entre las colinas, las calles de la comuna son empinadas. Es recomendable llevar zapatos deportivos o cómodos para caminar sin dificultad​.
  2. Protección solar: La Comuna 13 se encuentra en una zona elevada de Medellín, lo que significa que estarás al sol durante gran parte del recorrido. Lleva un sombrero o gorra para protegerte del sol y usa protector solar.
  3. Ropa para el clima variable: Aunque Medellín es conocida como la «Ciudad de la Eterna Primavera,» las temperaturas pueden bajar al atardecer, especialmente en las zonas más altas como la Comuna 13. Lleva una chaqueta ligera o un suéter por si la temperatura desciende durante el recorrido​.
  4. Botella de agua: El tour incluye bastante caminata, por lo que es importante mantenerse hidratado. Llevar una botella de agua te ayudará a mantenerte fresco, especialmente en días cálidos.
  5. Cámara o teléfono con buena batería: Los murales y las vistas panorámicas desde la Comuna 13 son espectaculares, así que asegúrate de llevar una cámara o teléfono con suficiente batería para capturar todos los momentos.

Consideraciones adicionales

  • Lluvias inesperadas: Medellín puede tener lluvias inesperadas, así que un impermeable ligero o una sombrilla pueden ser útiles.
  • Evita mencionar a Pablo Escobar: Aunque Medellín tiene un pasado ligado a esta figura, los locales prefieren centrarse en el renacimiento y progreso de la ciudad, y no en su oscuro pasado. Los guías locales te contarán todo lo que necesitas saber sobre la transformación de la comuna​.

Siguiendo estas recomendaciones, tu visita a la Comuna 13 será cómoda, segura y enriquecedora.

Cómo Llegar a Medellín desde cualquier parte de Colombia

Medellín cuenta con varias opciones de transporte aéreo y terrestre, lo que facilita su acceso desde cualquier parte de Colombia.

Conectividad Aérea

Medellín tiene dos aeropuertos principales: el Aeropuerto Internacional José María Córdova (MDE), ubicado en Rionegro, a 45 minutos del centro de la ciudad, y el Aeropuerto Olaya Herrera (EOH), que atiende vuelos nacionales más pequeños. Desde muchas ciudades de Colombia, puedes volar de manera directa o hacer escala en ciudades principales como Bogotá o Cali.

  • Vuelos directos: Las ciudades con aeropuerto como Bogotá, Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Armenia y otras, ofrecen vuelos directos a Medellín. Estos vuelos suelen durar entre 30 minutos y 1 hora y media.
  • Vuelos con escalas: Para quienes vienen de ciudades sin conexión directa a Medellín, se puede hacer escala en Bogotá, Cali u otra ciudad principal. Desde allí, se toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional José María Córdova.

Transporte Terrestre

Si prefieres viajar por tierra, Medellín está conectada por rutas terrestres bien mantenidas desde diferentes partes del país.

  • Desde la costa: Las ciudades de la costa atlántica, como Cartagena o Barranquilla, están a unas 10 o 13 horas por carretera de Medellín. Varias empresas de buses ofrecen servicios cómodos para este trayecto.
  • Desde el Eje Cafetero: Las ciudades de Pereira, Manizales y Armenia están a unas 4 o 6 horas de Medellín en bus o carro. El viaje ofrece vistas impresionantes del paisaje cafetero.
  • Desde el sur de Colombia: Para quienes viajan desde ciudades del sur como Popayán o Pasto, es necesario pasar por Cali o Bogotá para llegar a Medellín, ya que son trayectos largos que pueden requerir varias paradas.
  • Desde Bogotá y Cali: Si sales de Bogotá, el viaje terrestre a Medellín dura alrededor de 9 horas, mientras que desde Cali el tiempo es de 8 horas. Ambas rutas están en buenas condiciones y son accesibles para vehículos particulares o buses.